miércoles, 17 de septiembre de 2014

Elementos del TEJO Colombiano

Para realizar una partida de tejo se necesitan elementos técnicos, tales como:

1. Área de juego: El área del campo de tejo debe ser de 19.5 metros de largo, por 2.5 metros de ancho. La distancia entre las canchas es de 17.5 metros; el espacio definido para el lanzamiento es de 2.5 metros, a partir de la cancha.

Dimensiones del Campo de TEJO
2. Canchas: las canchas son los lugares donde se ubican los objetivos; compuestas por:

  • Un tablero de madera, de una altura de 1.5 metros por un metro de ancho.
  • Una caja de greda o plastilina de un metro de ancho, por un metro de largo, con una altura de 35 cm en su parte posterior y de 5 cm en su parte delantera.
  • Un bocín ubicado en el centro de la caja de greda con un diámetro interior de 11 cm y un grosor de 2 cm.
  • Mechas de pólvora en forma de triángulo equilátero de seis centímetros (6 cm).
  • Marcadores electrónico o manual para llevar la cuenta del puntaje.

3. Tejo metalicos  con medidas máximas de 9 cm de diámetro en su base inferior, 4 cm de altura y un diámetro de de 5.5 cm en su base superior.

4. Elementos para la limpieza del tejo (generalmente un costal de fique), gancho para sacar los tejos de la greda o plastilina, un pistón para alisar la superficie elemento metálico con el que se pisa la superficie de la greda o plastilina 

Oración del deportista de TEJO


Gracias Señor porque me has dotado de potencialidades deportivas y he logrado desarrollarlas en sana competencia. Gracias por permitirme practicar este deporte autóctono y conocer tantos amigos, lo cual estimula la sana convivencia.

Padre celestial concédeme las energías necesarias para que mi cerebro elabore la biodinámica de las mejores jugadas.

Concédeme Señor iniciar la competencia con optimismo y dentro de ellas tener siempre confianza en mis capacidades.

Señor haz de mí, un deportista humilde; ejemplo para mi familia, mi Liga y mi Club, sin menospreciar a mis contendores, aunque haya obtenido el más grande de los éxitos deportivos.

Dios mío, ayúdame a iluminar a nuestros dirigentes deportivos para que sus decisiones sean las más acertadas en beneficio del deporte con un futuro mejor.
Gracias oh Dios mío, por ser nuestro padre y amigo, esencia de mi vida y luz de mi camino. Gracias por todo lo que me has concedido.

Te alabamos sin cesar. Amén.

Autor: José Gustavo González - Liga de Tejo del Valle

Himno del TEJO Colombiano

El tejo como cualquier otro deporte, cuenta con un himno, desconocido para la gran mayoría pero interpretado por sus más fieles seguidores. Con el ánimo de transmitir lo que representa para el pueblo colombiano el tejo, aquí anexamos su himno.

Autor letra: José Néstor Rodríguez Jiménez
Autor música: Néstor Julio Herrera Ladino

COROII
Orgullosos cantemos al tejo
disciplina y deporte nacional
de esperanza y de fe en nuestra raza
es riqueza de nuestra nación.
Con el pulso y destreza lanzaron
y le dieron altura y bondad
recuerdo a su historia dejaron
Torres, Ayala, Fandiño, y Agray.
  
IIII
Nuestra herencia el ancestro dejara
con oro un tejo el Cacique forjó
en Boyacá Dios quiso que naciera
y por cuna le dio a Turmequé.
Patrimonio y Ley de la patria
lucha de un hombre ferviente y tenaz
Edgar Perea el ponente
Plinio Mendoza el autor.
Bis....


Comó jugar TEJO Colombiano

Para realizar una partida de tejo, se ubican todos los competidores en una de las dos canchas. Se sortea el turno de juego; si están por equipos los lanzamientos de los jugadores deben ser intercalados (jugador1 equipo1, jugador1 equipo2, jugador2 equipo1, jugador2 equipo2, etc).

Una vez definido el turno de lanzamiento, el primer jugador (careador) lanza su tejo y a continuación lanzan el resto de jugadores, ganando el punto el equipo que ubique el tejo más cerca al bocín.

En el evento de presentarse una figura (mechaembocinada o moñona) originará la suspensión de los lanzamientos faltantes y a su vez, el equipo que la consiguió obtiene el derecho a lanzar primero en la siguiente ronda, la cual debe realizarse desde la otra cancha. Los jugadores que queden sin lanzar, serán los primeros en hacer uso del turno de lanzamiento de su respectivo equipo.

La partida se realiza a 27 puntos, por lo que se deben efectuar las rondas necesarias hasta completar la puntuación. Ganará el juego el equipo que complete primero este marcador.
HISTORIA DEL TEJO 

El juego original era practicado desde hace más de 500 años por los muiscas, quienes usaban un disco de oro llamado zepguagoscua de aproximadamente 680 gramos de peso. Al popularizarse, el zepguagoscua fue sustituido por un disco de piedra y actualmente se usa uno de metal (tejo) del mismo peso.
EL TEJO 
El tejo, también conocido como turmequé, es considerado el deporte nacional deColombia. Es un juego que consiste en lanzar un disco metálico de aproximadamente 680 gramos a través de una cancha de arcilla de 18 metros de largo para hacer estallar las mechas (pequeños sobres con pólvora) que se encuentran en el bocín (círculo metálico que está ubicado en la cancha) y así ir sumando puntos.
En junio del 2000, el tejo, versión moderna del Turmequé de los indígenas, fue declarado deporte nacional de Colombia por el Congreso de la República. Este deporte autóctono de Colombia, era practicado ya hace más de 500 años por los habitantes de la altiplanicie cundiboyacense en los departamentos de Cundinamarca y Boyacá.

El juego del turmequé consistía en lanzar un disco de oro llamado "zepguagoscua", el cual evolucionó con los siglos en el juego del tejo practicado hoy en Colombia y de donde ha salido a sus países vecinos. Al popularizarse, el "zepguagoscua" fue sustituido por un disco de piedra y actualmente se usa uno de metal (tejo)